TIEMPO EN FAMILIA

.

jueves, 19 de agosto de 2010

programa de lectura en casa

Llevar adelante un programa de lectura con nuestro hijo requiere por nuestra parte entusiasmo y certeza. El entusiasmo será el ingrediente que aderezará y comunicará alegría, juego y distracción, maneras naturales de aprender del niño; la certeza nos ayudará a confiar plenamente en que nuestro hijo puede leer con facilidad y que eso es bueno para él. Con estas dos actitudes básicas estaremos transmitiendo al niño la importancia de la tarea que emprendemos a la vez que nos ofrecemos a compartir con él nuevos momentos de aprendizaje y descubrimiento.

Este artículo es fruto de la experiencia con la lectura en nuestra propia casa y con nuestros hijos y de la labor pedagógica llevada adelante con padres de diversas escuelas.

La teoría en la cual se basa surge de dos obras muy recomendables: Cómo enseñar a leer a su bebé de Glenn Doman y de Hijos mejores del Dr. Francisco Kovacs. Ambos autores son expertos en el aprendizaje temprano y su experiencia en este campo avala con mucho el material que proponen.

Aprenderemos ahora a confeccionar BITS DE LECTURA, las herramientas básicas que utilizaremos en esta nueva andadura. El bit de lectura es una cartulina blanca de determinado tamaño con una palabra escrita en rojo o en negro. Y le llamamos bit porque con él estamos transmitiendo con cada nueva palabra una unidad de información.

VOCABULARIO BÁSICO QUE ENSEÑAREMOS Y MATERIAL QUE UTILIZAREMOS

1. LA FAMILIA

Empezaremos por las palabras más familiares para él: mamá, papá, abuelo, abuela, su nombre, el de sus hermanos y, si las hubiera, las mascotas. Hasta un máximo de diez palabras (dos grupos de cinco).

Utilizaremos un rotulador rojo muy grueso, cartulina blanca gruesa de 15 cm. De ancho por 60 cm. de largo y letra manuscrita. Las letras medirán unos 12 cm.

mamá    papá    abuelo

2. EL CUERPO

Las palabras de este grupo serán las de las partes del cuerpo que más nombramos con el niño: cara, ojos, boca, nariz, orejas, pelo, piernas, dedos, etc. Confeccionaremos un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).

Reduciremos la cartulina a 10 cm. de ancho, manteniendo el largo de 60 cm. y las letras rojas de unos 8 cm.
nariz   cara   dedos

3. EL HOGAR

Prepararemos las palabras de los espacios y los objetos más familiares para el niño: cocina, baño, habitación, cama, comedor, pasillo, mesa, silla, nevera, cambiador, etc. Un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).

Mantendremos el tamaño de las cartulinas y de las palabras del apartado anterior -el cuerpo- pero las escribiremos en negro.

cocina    baño    habitación    cama

4. VERBOS

Los escribiremos en tercera persona del singular (nos facilitarán la creación de frases más adelante).

Reduciremos las cartulinas a 8 cm. con letras de unos 6 cm. Prepararemos un mínimo de 10 verbos (dos grupos de cinco).

come    bebe    salta    sube    ríe    llora

5. ADJETIVOS, ARTÍCULOS Y NEXOS

Prepararemos diez adjetivos de los que más usemos en casa, cinco artículos y cinco nexos. Tamaño y color igual que en el apartado anterior.

bonito    alto    suave    rojo    azul

la    las    el    los    lo    y    en    con    a    de

6. LAS FRASES

Las palabras de los apartados anteriores serán las que usaremos para formar frases.
papá  come  pan  
Juan  corre mucho  
la puerta está abierta  
tengo el pelo bonito
mamá lee el libro

7. EL CUENTO

Elegiremos uno corto, a ser posible que el niño ya lo conozca. En caso contrario conviene leérselo varias veces antes de "vaciarlo" de las palabras que dispondremos en cartulinas del mismo tamaño y color que las del apartado 4. Escribiremos todas las palabras que contenga el cuento y les haremos dos agujeros en el margen izquierdo de cada cartulina para poder sujetarlas con dos anillas. Las agruparemos de cinco en cinco.

Antes de empezar con el programa de lectura conviene que tengamos el material preparado al menos hasta el apartado 5. Esto nos facilitará el avance, que debe ser ágil, y nos permitirá poder ir preparando nuevo material a medida que pasan los días.

La preparación del cuento es laboriosa. Debemos prestarle especial atención puesto que es un paso imprescindible, así intentaremos tenerlo preparado y organizado con, al menos, una semana de antelación al día que tengamos previsto empezar según las sesiones de lectura.





El Agua, excelente contra el mal ánimo

Cuáles son los beneficios de tomar agua?


• El agua posee propiedades físicas y químicas beneficiosas para tu organismo, indispensable para: la digestión, absorción, distribución de nutrientes, eliminación de desechos, etc.
• Además de hidratarte, arrastrarás las impurezas de tu cuerpo, para que se eliminen de tu organismo
• Evitarás malestares
• Evitarás dolores de cabeza
• Evitarás la fatiga y el desgano. Puedes remojar tus pies en agua tibia con sal, eliminando la hinchazón y el cansancio; luego de la rutina diaria.
• Evitarás calambres y dolores musculares
• Podrás controlar mejor tus cambios de humor
• Retarda los procesos de envejecimiento
• Ayuda a mejorar la belleza de tu cabello y uñas
• Resaltarás la belleza de tu piel
• Es una muy buena estrategia a la hora de perder peso, ya que te ayudará a saciar tu ansiedad y eliminar grasas acumuladas. Te aconsejamos tomar agua fría unos 20 minutos antes de comer, ya que hace trabajar más tu cuerpo y te ayuda a evitar el hambre.
• Mejora tu rendimiento físico
• El agua funciona como anti-acné, eliminando toxinas
• Te mantiene más despierta, lúcida y mejor preparada para enfrentar tu día

¿Cómo obtener estos beneficios?

• Debes intentar consumir al menos 2 litros de agua por día
• Consumiendo frutas (preferentemente sandías, naranjas, peras, duraznos, uvas)

¿Cómo mejorar tu estado de ánimo tomando agua?

Debido a los múltiples beneficios que tiene tomar agua; evitando malestares, mal humor, cansancio, etc… es importante que te propongas consumirla todos los días, para equilibrarte y mejorar tu estado de ánimo.

Además de esto, mejorará también tu aspecto físico; tanto tu cuerpo como tu rostro, y te sentirás mejor contigo misma.

¡¡Todos estos beneficios los consigues tomando la suficiente cantidad de agua diaria que tu cuerpo necesita!!

No debes esperar a tener sed para tomar agua, es mejor que te propongas tomarla varias veces al día; aunque al principio no sientas esa necesidad.

Puedes probar de tener una botella o un vaso de agua siempre a mano, para que tomes por instinto mientras haces otras actividades. De esta manera, te acostumbrarás a tomar agua todos los días, y verás los cambios, tanto externos como en tu estado de ánimo. ¿Por qué no lo intentas?














































































mousse de atun

INGREDIENTES:

1 taza de Moyonesa
1 sobre gelatina sin sabor
2 latas atun
caldo de pollo (media pastilla de caldo de pollo en 1 taza  de agua)
silantro o perejil
encontraras la preparacion en el video del siguiente enlace
http://www.youtube.com/watch?v=Jb4LUx8AxDg

martes, 3 de agosto de 2010

como estimular el "Gateo"

practicar el gateo
Enseñar al bebé a estar boca abajo es el primer paso para la estimulación del gateo. Sin embargo esto que parece tan natural, los padres prácticamente ya no lo hacen. Creo que una de las razones es el consejo que hoy día dan los pediatras para prevenir la muerte súbita(incluso por miedo, tampoco despiertos los ponen en esta posición) y al uso excesivo de "porta bebés" como silla nido, andador, saltarín... que limitan la capacidad de movimiento de los niños.

Rosina Uriarte, española diplomada en Estimulación temprana, recomienda a partir de los tres o cuatro meses y siempre bajo vigilancia, ponerlos a ratos de panza para que vayan ejercitando la musculatura. Se les puede colocar un objeto interesante a su alcance de manera que con el tiempo comiencen a empujarse con los pies y a estirar los brazos. Así surgirá el arrastre y luego el gateo.

Es posible que el niño en un principio no se sienta a gusto en esta posición, por ello lo recomendable es no dejarlo solo y colocarse a su misma altura. Si llora, hacer que aguante un poquito solamente y cada día intentarlo de nuevo dejándolo un poco más. No le pasará nada.

Luego, se lo puede colocar sobre sus cuatro apoyos, manos y rodillas, y mecerlo hacia adelante y hacia atrás. Esto es algo que hacen naturalmente y que les ayuda a tener la fuerza para poder gatear. Además los movimientos rítmicos suelen resultarles agradable( se puede ponerle música)

También se recomienda tomar al niño por la panza o ponerle una toalla alrededor de ésta y sujetarla desde arriba, para favorecer la posición del gateo, se puede probar ponerle un almohadón debajo del tronco para ayudarlo a colocar rodillas y manos en el suelo.

Es importante que toda la familia juegue gateando, pasando debajo de sillas o haciendo carreras para que el niño lo vea como algo divertido y quiera participar.








lunes, 2 de agosto de 2010

APRENDER CANTANDO(Educacion infantil)

Todos recordamos canciones de nuestra infancia, aquélla que nos cantaba nuestra madre o la que aprendimos en el colegio. Nuestros hijos también necesitan aprender canciones, y no sólo porque sean bonitas o divertidas, sino también para mejorar intelectual, emocional y físicamente. A veces utilizamos las canciones para que nuestro hijo no se aburra, pero seguramente ni nos damos cuenta de todo lo que estamos aportando.


La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar.

Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto. Por ejemplo, canciones en las que se habla de un despertador (tic-tac, tic-tac, ¡RIIIIIING!) o de un tren (PIIII-PIIIII, chucu-chucu-chucu...).

Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras. La canción Tengo una muñeca o Barquito chiquitito son ejemplos de canciones que se pueden emplear con esta finalidad.

Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento conjuntamente.

Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con un triángulo, un xilófono o una pandereta.

Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Canciones como Carrascal o Muriéndose de risa ofrecen elementos suficientes para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestro hijo. Son un tipo de canciones que, igual que algunas otras, ofrecen la posibilidad de ir añadiendo estrofas. Es entretenido y divertido cambiar la letra de una canción o inventarse estrofas haciendo referencia a nuestra casa, a lo que hacemos cada día o a nosotros mismos.

Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música. Un claro ejemplo de esto es la forma en que muchos aprendíamos las tablas de multiplicar, ¿cuántos no recordamos la entonación que acompañaba a la tabla?

Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades sin que esto suponga un gran esfuerzo para él. Imaginemos un niño con problemas de pronunciación de la 'jota'; podríamos utilizar alguna canción como En el balcón de palacio, por sus repetidos "ji-ji, ja-ja", para trabajar ese fonema.

Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar hasta el corazón de nuestros hijos. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las canciones que escoje espontáneamente. La musicoterapia trabaja mucho en este sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones.

Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es decir, a cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros. En ocasiones podemos ver cómo los niños cantan juntos una canción o se enseñan las estrofas que se saben, etc. ¿Qué decir de las innumerables canciones que llegamos a cantar a coro en cada excursión?

No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

Animémonos, pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en nuestra infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y alegría

EL GATEO





El simple hecho de circular en cuatro patas se relaciona directamente con el desarrollo físico e intelectual de los Ninos.

El gateo desarrolla la visión, el tacto, el equilibrio, la motricidad fina, la orientación espacial y el desplazamiento del cuerpo. Es un tipo de movimiento que ayuda a la integración sensorial y a la madurez del sistema nervioso. Por todo esto, aunque parezca increíble en muchos caso, una buena dosis de arrastre y gateo pueden prevenir futuros fracasos escolares.


Para tener en cuenta:

Entender esta relación no es complicado y se puede aclarar en los siguientes puntos:-Al tener movilidad desde pequeño, el niño empieza a planear cómo conseguir las cosas y cómo alcanzar determinadas posiciones. Esto es importante para la planificación motora, la que es esencial para aprender posteriormente a andar en bicicleta o a saltar.

-Al aguantar el peso de su cuerpo con las manos, el pequeño desarrolla la estabilidad de los hombros y desarrolla la palma de la mano. Estos puntos son importantes para habilidades de motricidad fina, como tomar el lápiz y dibujar.

-Al gatear el niño puede meterse en lugares complicados, lo que le enseña sobre el tamaño de su cuerpo y, en consecuencia,, desarrolla la conciencia espacial. Esta, a su vez, es importante para aprender a leer, escribir e incluso para las matemáticas.

-El gateo ayuda a que la visión se desarrolle correctamente. Al mirar el suelo para colocar la mano o la rodilla convenientemente, el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. Cuando mira adónde va, enfoca los ojos en un punto infinito los ojos en un punto infinito. Este es un estupendo ejercicio muscular para los ojos que facilita la acomodaciòn visual que más tarde será clave para la lectura. De hecho, segús estudios el 98% de lo niños con estrabismo no gateó.

-Por último, este tipo de movilización requiere la utilización coordinada de los dos lados del cuerpo. Por lo tanto, fomenta el desarrollo de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y las conexiones entre ambos. Esto es vital para la coordinación posterior, como la que tiene que ver con el salto.

En la próxima publicación comentaré cómo estimular el gateo, qué ejercicios son los más adecuados para provocar el deseo y vencer el miedo.