TIEMPO EN FAMILIA

.

martes, 27 de julio de 2010

INGLES PARA LOS NINOS(los dias de la semana)


Empezar a ensenar algo de vocabulario en otro idioma a los mas pequenitos, es la mejor desicion, pues ellos estas muy interesados en aprender nuevas cosas.
aqui un enlace que le dara ideas en  esta meta de ensenar un segundo idioma..


http://www.youtube.com/watch?v=7AvNq2CQnOI&feature=channel

INGLES PARA LOS NINOS


La caja magica de ingles para ninos..sigue el enlase y encontraras cositas que les ayudara...

http://www.youtube.com/watch?v=LRbtw5xg20Y&feature=related

lunes, 26 de julio de 2010

entrenando para ir al bano


11 pasos para enseñarle a tu niño o niña a ir al bano

Primer paso: Identifica las señales de que tu niño está listo
Segundo paso: Compra el equipo necesario
Tercer paso: Crea una rutina para tu niño
Cuarto paso: Dile adiós al pañal
Quinto paso: Muéstrale cómo se hace
Sexto paso: Explícale el proceso
Séptimo paso: Motívalo a ser independiente
Octavo paso: Compra pantaloncitos de entrenamiento
Noveno paso: Acepta sus deslices con buen humor
Décimo paso: Comienza el entrenamiento nocturno
Onceavo paso: Celébralo, ¡lo has conseguido!


Una de las etapas del desarrollo de los niños que los padres suelen esperar con ansiedad es el momento de quitarles el pañal. Después de haber cambiado cerca de dos mil pañales al año (es cierto, calcula unos 6 al día), seguramente no veas la hora en que tu pequeño empiece a ir al baño solito. Lo que pocos mamás y papás saben es lo mucho que se puede tardar. Y aunque es verdad que algunos niños aprenden en pocos días, también es cierto que muchos otros tardan varios meses. La posibilidad de que logres enseñarle a tu hijo con éxito aumentará si aprendes las reglas básicas del entrenamiento, y logras transmitírselas con claridad a tu niño.


leer mas en este enlace...

LA INTELIGENCIA DE LOS BEBES

Inteligencias Multiples

sigue el enlace para que conozcas cuales son los diferentes tipos de inteligencias
http://www.youtube.com/watch?v=KTktd2qtmjE&feature=player_embedded

domingo, 25 de julio de 2010

Inteligencia Emocional


Estallidos del temperamento




Casi todos los bebés tienen estallidos temperamentales, entre 1 y 3 años de edad. Han adquirido sentido de sus propios deseos e individualidad. Cuando son frustrados, lo saben y se enojan. Sin embargo, por lo común, no atacan al padre que ha interferido con ellos. Tal vez el mayor le resulte demasiado importante y grande. Además, si instinto de pelea aún no está bien desarrollado.

Cuando el sentimiento de ira bulle dentro de ellos, no se les ocurre nada mejor que arrojarlo al suelo, junto con ellos mismos. Se tiran al piso gritando, y golpean con las manos y los pies, y quizá, con la cabeza.
· Un berrinche de tanto en tanto, no significa nada ; están relacionados con ciertas frustraciones.
· Si ocurren con regularidad, varias veces por día, podría significar que el niño está demasiado cansado o tiene alguna perturbación física crónica.

Las pataletas frecuentes, se deben , a menudo, al hecho de que los padres no han adquirido la habilidad de manejar al niño con tacto. Existen varias preguntas a formular :
· ¿Tiene el niño bastantes oportunidades de jugar, con libertad, al aire libre, en un sitio donde los padres no deben estar pendientes de él, y donde haya objetos que puedan arrastrar y de los que pueda tirar, o a los cuales treparse ?
· Dentro de la casa ¿Tiene suficientes juguetes y objetos domésticos, con los cuales jugar, está la casa acondicionada como para que los padres no deban prohibirle tocar cosas ?
· ¿Los padres lo inducen, sin advertirlo a armar alboroto, diciéndole que se coloque la camisa, en lugar de ponérsela sin hacer comentarios, preguntándole si desea ir al baño, en vez de llevarlo allí ?
· Cuando es necesario interrumpir su juego, para ir a comer, ¿lo frustran en forma directa, o atraen su atención sobre ello como algo agradable ?
· Cuando los padres ven que la tormenta se acerca, ¿lo enfrentan de modo directo, con severidad, o lo distraen con alguna otra cosa ?

No se pueden eludir todos los berrinches. Los padres no serían normales si tuvieran tanta paciencia y tanto taco. Cuando el escándalo se desata usted trata de tomarlo a la ligera y de ayudar a superarlo. Por cierto, usted no cede con debilidad y deja que el niño se salga con la suya ; de otro modo, provocaría berinches con frecuencia, adrede. Usted no discute con él, porque no está en condiciones de percibir lo equivocado de su conducta. Si usted se enoja, sólo lo impulsa a empecinarse en su posición. Déle una posibilidad de salida elegante. Un niño se apacigua con rapidez, si los padres se retiran y continúan con sus propias ocupaciones, de modo llano, como si ni pudieran ser molestados. Otro, más decidido y orgulloso, se empecina gritando y agitándose, durante una hora, hasta que sus padres hacen un gesto amistoso. Podrían aparecer con alguna sugerencia para hacer algo divertido, y un mimo, para demostrar que desean terminar con el alboroto, tan pronto como haya pasado lo peor





sábado, 24 de julio de 2010

Inteligencia Emocional( la felicidad)



La felicidad de nuestros hijos


No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue ; es una consecuencia, no un resultado

viernes, 16 de julio de 2010

LAS FAMILIAS SON PARA SIEMPRE

Percibe toda mi familia el carino que siento por ellos?? Nos estamos esforzando por vivir como una familia feliz que durara para siempre?? que puedo hacer yo por fortalecer mi familia??

EL AMOR DE LA FAMILIA, ES EL REGALO MAS GRANDE

PENSAMIENTO DEL DIA

La CONFIANZA es hija de la FE
 y hermana del ENTUSIASMO

PENSAMIENTO DEL DIA


Ahi esta la felicidad...
en la PAZ DEL ALMA y en el EQUILIBRIO
entre lo interior y lo exterior.
si quieres ser Feliz, vive en sintonia con Dios y nadie te podra robar la Paz del corazon.

jueves, 15 de julio de 2010

COMO EDUCAR UN HIJO UNICO

Es Una situación muy favorable...


Los datos recopilados por los psicólogos estadounidenses D. Polit y T. Falbo son aún más alentadores: si el hijo único crece en un ambiente estable y armonioso, se convierte en un niño adaptado, seguro de sí mismo, sociable, generoso, colaborador, reflexivo e ingenioso, con un desarrollo intelectual elevado.

Estos rasgos, que también se dan en los hijos mayores que fueron únicos hasta la llegada de sus hermanos, tienen una explicación. Y es que este niño:

Cuenta con la atención exclusiva de sus padres. Esto hace que se sienta querido, importante y confiado. Estos sentimientos precoces, que son tan positivos, asientan las bases de una personalidad segura y decidida.

Tiene en sus padres sus puntos de referencia inmediatos. Él no puede compararse con sus hermanos, sino con sus padres: por eso trata de ponerse a su altura e intenta comportarse como ellos en todo. Sin duda, este esfuerzo favorece el desarrollo de sus capacidades intelectuales, lo que a su vez le ayuda a destacar, tanto en su vida estudiantil como en la laboral.

De hecho, es habitual que los hijos únicos se conviertan en directivos importantes y en líderes, lo que indica que además de ser eficaces en su trabajo, saben funcionar en grupo. Es curioso que personalidades como Indira Ghandi, Leonardo da Vinci, Jean-Paul Sartre, Hans Christian Andersen, John Lennon y Elvis Presley fuesen hijos únicos.

Se lleva bien con sus profesores. Este trato habitual con las personas mayores favorece la buena relación del hijo único con sus profesores, lo que vuelve a repercutir positivamente en sus estudios. Esta circunstancia también hace que el paso del mundo infantil al de los adultos no le resulte difícil.

Le encanta hacer amistades fuera de casa. Al contrario de lo que se creía hace tiempo, el hijo único suele mostrarse abierto a las relaciones con otros niños, que le producen curiosidad y le resultan muy interesantes.

Además, puesto que no conoce la rivalidad fraternal y tiene totalmente satisfecha su necesidad de posesión (en casa, todo es para él), suele ser muy generoso y desprendido con ellos.

No le importa jugar solo. Además de atraerle la relación con otros pequeños, le gusta la calma de su casa. Suele ser un niño pacífico y reflexivo, que desde pequeño sabe entretenerse a solas. Le encantan los cuentos y los recortables, las pegatinas, modelar con plastilina, pintar, coleccionar cosas, montar rompecabezas, hacer puzzles...

Los hijos únicos no se aburren y son capaces de pasar de una actividad a otra que también les interese sin contar con sus padres. Generalmente tienen una especial predilección por los hobbies y en muchas ocasiones logran conservarlos hasta la edad adulta, lo que favorece su equilibrio emocional.

Tiene mucha imaginación. Le gusta disfrutar de su mundo de sueños y crear sus propios juguetes. Para él es muy fácil convertir una sábana vieja en una tienda de campaña, un montón de caramelos en un pueblo repleto de casitas... Y se niega a deshacerse de las cajas de embalaje: rápidamente las convierte en un completísimo garaje, o en una granja para sus animalitos de cartulina.

Suele ser muy ordenado. Cuando el hijo único deja las cosas en un lugar, sabe que luego las encontrará allí. Por eso suele adquirir un especial sentido del orden desde que es muy pequeño.

...Con algunos inconvenientes

Ahora bien, crecer siendo el único niño de la casa también puede tener sus inconvenientes. Son éstos:

Le cuesta defenderse. El hijo único, al no estar habituado a las riñas entre hermanos, puede pecar de ingenuo y no saber defenderse y cuando se enfada o se pelea con sus amigos suele llevarse la peor parte.

Quiere ser el centro de todas las miradas. Está habituado a ser el centro de atención y puede ser algo egocéntrico y, si no le hacen caso, pasarlo realmente mal.

Es “demasiado” bueno. Como sus padres son su principal apoyo, intenta complacerlos al máximo y en todo, para que se sientan orgullosos de él, lo que puede convertirle en un niño demasiado obediente y cumplidor. Ser siempre bueno es una responsabilidad excesiva para un niño tan pequeño, y puede restarle espontaneidad y alegría.





miércoles, 14 de julio de 2010

PENSAMIENTO DEL DIA

                       

                          Una Buena RELACION
                             depende de una
                         Buena COMUNICACION

lunes, 5 de julio de 2010

Las rabietas de los 2 anos

Casi todos los niños tienen pataletas. Y, aunque no resultan agradables, son positivas para el desarrollo del pequeño

Sergio, 2 años, coge las gafas de su mamá, se las pone y empieza a correr por el salón. Su madre se las quita mientras le explica que no son un juguete. Y entonces estalla la tormenta: Sergio se tira al suelo y empieza a gritar, a llorar y a pegar patadas al aire.

Seguro que la escena te resulta familiar. Las rabietas son normales en la primera infancia, sobre todo entre los 2 y los 4 años, y algo más en los niños que en las niñas. Y, aunque no sean nada agradables, tienen un lado positivo, ya que juegan un papel importante en el desarrollo emocional del pequeño.

¿Por qué se producen?

Si tu hijo se encuentra en plena época de pataletas, las llevarás mejor si tienes presente que estos berrinches son simplemente una forma de liberar rabia y frustración a una edad en la que el niño todavía no es capaz de controlar bien sus propias emociones... y en la que se enfrenta a grandes cambios.

Hasta ahora, siendo un bebé, todos o casi todos sus deseos se satisfacían al momento. Pero esto cambia a medida que empieza a desplazarse por sí mismo y adquiere más autonomía. A lo largo del segundo año se va encontrando con algunas prohibiciones, algo que le frustra mucho, y más a una edad en la que quiere explorarlo todo. Y a la frustración, que no le gusta en absoluto, se unen sentimientos típicos de esta época, como la obstinación, la impaciencia y la rigidez.

También le confunde el nuevo concepto de mamá: de ser una persona que le concedía casi todo, ha pasado a convertirse en alguien que le prohíbe cosas.

Pero hay más: pasado el primer año, tu hijo está descubriendo su ‘yo’; vive una sensación de poder al ser capaz de hacer cosas por sí solo... ¡y esto le encanta! Es lo que siente Miguel mientras da golpecitos en la mesa con un vaso de cristal. Le gusta el sonido que produce e intuye que de algún modo él tiene que ver con ello. Pero de pronto su madre le cambia el vaso por una pelotita suave y ahora el sonido apenas se oye. Miguel se tira al suelo, enfadado por la privación de algo tan placentero.

Un hito positivo

El niño reacciona ante cualquier sentimiento con el lenguaje corporal; cuando está feliz, da saltos de alegría o corre por el salón; cuando está frustrado, grita, muerde o pega. En realidad éste es un hito en su desarrollo: va expresando y conociendo cada vez más emociones y da a entender qué le gusta y qué no, al tiempo que empieza a comprender mejor la diferencia entre el “yo” y el “otro”.

Por eso tu hijo suele tener rabietas con vosotros, en casa, y pocas veces en la guardería o en el colegio. Es sobre todo en la relación con las personas que son importantes para él como va entendiendo el ‘yo’. Sólo dentro del vínculo seguro con sus papás se atreve a experimentar con sus sentimientos. Por ello las rabietas y sus expresiones emocionales son prueba de que hay un apego positivo. Desde el punto de vista psicológico, indican que existe un desarrollo emocional sano.

Por otro lado, igual que hay llantos que delatan tristeza (cuando el niño se cae, cuando tiene miedo), hay otros que demuestran enfado. Los de la rabieta pertenecen a la última categoría. Pero uno no es más criticable que otro y ambos requieren una actitud similar: afecto y aceptación. De hecho, el doctor William Frey, bioquímico del Centro Médico en Minnesota, afirma que el llanto de la rabieta sirve para eliminar, a través de las lágrimas, productos de desecho o sustancias tóxicas que el cuerpo acumula como resultado del estrés.

En definitiva, las rabietas tienen diversos aspectos positivos para el niño. En realidad, solamente son negativas cuando van acompañadas por actitudes destructivas o cuando los padres ceden ante ellas y el pequeño aprende que puede utilizarlas como un arma para conseguir lo que desee.



RECETAS PARA NINOS

             ALBONDIGAS CON TOMATE Y PASTA

Ingredientes

* para las albóndigas: 300 g carne picada, 1 rebanada pan de molde, 50 ml leche, 1 cucharadita perejil, aceite para freír

* para la salsa: medio pimiento rojo, 1 rama apio, media cebolla, 50 ml aceite de oliva, 300 ml tomate triturado, 1 pizca azúcar

* para la pasta: 200 g pasta, aceite de oliva, sal y pimienta

.1.Mezclar bien todos los ingredientes para las albóndigas, salar y hacer pequeñas bolas. Calentar una sartén con el aceite de oliva, pasar las albóndigas por harina y freír hasta que estén doradas. Reservar sobre papel de cocina.

2.Pelar y picar el pimiento, el apio y la cebolla. Calentar una sartén amplia con el aceite de oliva, incorporar las verduras y estofar durante 10 minutos. Añadir el tomate triturado, la sal, la pimienta y el azúcar. Dejar cocer durante 10 minutos más a fuego suave. Retirar del fuego y reservar.

3.Cocer la pasta en abundante agua hirviendo con sal hasta que este aldente, escurrir bien y mezclar con dos cucharadas de aceite de oliva. Servir las albóndigas de pollo con la pasta y la salsa de tomate
 
 

LLega el verano: Gafas de sol para niños



Conviene que los niños lleven gafas de sol que les protejan los ojos de los rayos ultravioleta, ya que ellos pasan más tiempo al aire libre y además, su cristalino, aún inmaduro, deja pasar más radiación que el de un adulto. Elígelas de buena calidad, que filtren el 100% de los UV y cómpralas en un establecimiento de garantía. Unas gafas de mala calidad son más perjudiciales para los ojos que no llevar nada

PENSAMIENTO DEL DIA


un nino que tiene muchos
momentos felices en su infancia,
es un ser humano que esta salvado.