TIEMPO EN FAMILIA

.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Mensaje de esperanza



"Confien en Dios y crean en las cosas buenas que vendran"
el siguiente enlase te ofrece fortaleza para tu familia ...te invito a verlo.
http://www.youtube.com/watch?v=SUr1H3kUj1o

sábado, 4 de diciembre de 2010

CHISTE DE NINOS




          Un niño le dice a su madre: ‘¿Mami que tienes en la barriga?’Y su madre le dice: ‘Pues un bebé que me ha regalado tu padre’ Y el niño va corriendo cuando ve a su padre y le dice: ‘Papá, Papá no le regales más bebés a mamá porque se los come.’




miércoles, 24 de noviembre de 2010

PENSAMIENTO DEL DIA / disciplina





La DISCIPLINA  de los hijos debe
estar motivada mas por el AMOR
que por el castigo.
                                                     
                                         Brigham Young

EL PRECIO DE LAS COSAS BUENAS



"El precio de las cosas buenas debe pagarse por adelantado con paciencia, humildad y obediencia, especialmente durante nuestras pruebas.

Si no nos damos por vencidos cuando enfrentamos las pruebas, ni dejamos que la frustracion y el desaliento nos abrumen, las tribulaciones nos refinaran espiritualmente y nos preparan para cosas mejores y veremos el cumplimiento de hermosos Milagros en nuestra Vida."

Esta es la forma en que obra el Senor en nuestra Vida!.

sábado, 20 de noviembre de 2010

13 razones por las que estoy agradecida


Hace poco menos de un mes escuche un discurso titulado "El Divino Don de la Gratitud" ofrecido por Thomas S Monson...este discurso, llenó mi corazon y aprendí que  "vivir con Gratitud siempre en nuestros corazones es tocar el Cielo"todo esto me llevó a sentir el deseo de dedicar parte de mi tiempo a pensar en algunas de las cosas por las que me siento agradecida...Realmente, esperaba encontrar rapidamente muchas razones...pero no es tan facil, creo que NO pienso mucho en esto. Por ahora encontre 14 y quise compartirlas con ustedes ...

El discurso puede escucharlo en el siguiente enlace:
http://lds.org/conference/talk/display/0,5232,23-3-1300-27,00.html


ESTOY MUY AGRADECIDA POR....


por ser una madre:



yo encontre en mi hijo un amor tan intenso que me llena de energia y de una vitalidad enorme. Y si, a ratos me canso como le pasa a todas las madres , pero por encima de todo soy madre . Este hijo me ha hecho considerar que es mucho más noble sonar narices y cambiar pañales, que seguir estudiando, triunfar en una carrera o mantenerse delgada.
El me ha ensenado que seguir el Plan del Padre Celestial es lo mas importante en mi existencia.








Por mi esposo:



Corey, es mi mejor amigo, El es mi admirador #1. De El yo recibo su amor incondicional y aceptacion. El siempre me hace sentir un ser especial y la mujer mas sexy.
El no es perfecto, pero El es perfect para mi y me siento la mujer con mas suerte en el mundo por haber encontrado mi principe Azul.





Por mis padres:

Estoy agradecida por ser la hija de dos personas maravillosas dispuestas a dar amor y apoyo.
ellos son mi ejemplo y mi motivacion. Mi padre es un hombre noble y positivo y yo se cuanto el me adora. y mi madre una mujer con una capacidad de servicio enorme.tambien se cuanto ella me adora.
ellos me dieron todo lo que necesite y ellos pudieron, pero tambien se que muchas veces me dieron casas que no podian.




Mis hermanos:



Ellos son mi apoyo y mis complices. Los tres tienen muy buen sentido del Humor. aunque mi hermano Jose algunas veces tiene Humor negro hahaha.de todos modos siempre me hacen reir y extrano mucho eso.la mejor parte de ellos son sus hijos. Nuestro mas grande tesoro.




Mis amigos:


no tengo aqui, un gran número de amigos íntimos, pero sí sé que hay mucha gente buena, cerca y lejos, con los que puedo contar, que se preocupan por mí, y que sólo quieren lo mejor para mí. Yo realmente valoro a mis amigos, aunque muchas veces no lo muestre.

No tengo capacidad para hacer nuevos amigos, pero siempre he sido bendecida con gente maravillosa que entran en mi vida y me ofrece su amistad incondicional, enriqueciendo mi vida.



Por ir a la universidad:

Despues de estudiar mucho tiempo con mujeres, fuí a la Universidad para enfrentarme con la vida real...Conoci gente maravilloso, tuve maestros estupendos que me ensenaron mucho acerca del desarrollo infantil...este periodo tuvo buenos y malos momentos como todo en la vida...aprendi, crecí como persona y finalmente recibi mi titulo En Educacion Preescolar.


Por mi antiguo y único trabajo:


fue la experiencia mas enrriquecedora de mi vida. Me dieron la oportunidad de tener experiencia laboral, aprender mas acerca de mi profesion y sobre todo en cuanto al crecimiento personal, tener la oportunidad de servir y ademas de todo me pagaban un sueldo.jajaja
fueron casi 15 inolvidables anos, donde cultivé y encontre mis mas grandes y entranables amigas; personas que estuvieron conmigo en los buenos y en los malos momentos.amo este tiempo.


por alcanzar Metas:

Siempre hay oportunidad para mejorar y esto se logra sólo a través de las Metas.He tenido la oportunidad de seguir capacitandome profesional,personal y espiritualmente.
La vida sólo tiene sentido si tienes Metas y eres mejor cada vez que alcanzas una.

Visitar otros paises:


gracias a la familia de mi madre yo pude visitar Suiza y Francia , fue una experiencia gratificante donde conoci personas y lugares maravillosos. Cuando regrese me sentía completamente renovada y con mis bolsillos completamente vacíos.

El Evangelio en mi vida:


este evento cambio mi vida de una buena a una extraordinaria vida temporal y espiritual.Yo empecé a tener una mas real y especial relacion con mi Padre Celestial. Yo se con todo mi corazón que soy una Hija de Dios y entender esto me ha llevado a que la eternidad tenga un especial significado para mi.





Las pequenas cosas:

Las pequenas cosas que las personas hacen unas por otras y que las hacen sentir valoradas, queridas y apoyadas. como cuando nacio mi primer hijo. Todas mis vecinas y hermanas de la iglesia vinieron a visitarnos y felictarnos; Todos con regalos para nuestro hijo, comida para nosotros (para que yo no tuviera que cocinar)  pero sobre todo vinieron a mostrar su sincero amor e incondicional apoyo (muchos de ellos, eran personas que ni aun conocia)

los tiempos y la gente dificil: porque siempre te hacen mas fuerte y mas sabio. despues de casarme fue el tiempo mas dificil de mi vida, porque tuve que viajay a vivir en otro país y enfrentarme a todo nuevo... ya no tenia mi familia y mis amigos cerca, no tenía conquien hablar en  mi idioma y no sabia comunicarme en Ingles; ya no tenia la comida a la que estaba acostumbrada y sobre todo no tenia la independencia a la que estaba acostumbrada (yo no tenia licencia para conducir, por ejemplo) afortunadamente tuve un esposo que me dio alas y me enseno a volar... pero todo su amor y apoyo no fué suficiente y no faltaron personas ( y estoy hablando de una o dos) que desde el primer dia abiertamente me declararon como persona no bienvenida, logrando incomodarme y hacerme sentir que cualquier lugar en el mundo es mejor que estar cerca de ellas.
Yo tuve que empezar a aprender amar a los que no me aman y luchar para que El Milagro del Perdón sucediera en mi vida. Lo mas importante de todo este mal tiempo fue que  aprendí a volar más alto.



mis suegros:




 Yo recibi mucho amor y apoyo de mi Suegro...Nadie me ha amado tanto sin conocerme. El siempre estaba visitandome y observando que necesidades yo tenia para ayudarme o satisfacerlas. Yo pienso que algunas de mis cunadas no lograron entenderlo y se sintieron muy celosas.
El me dijo alguna vez, antes de morir: "YO Nunca habia visto a mi hijo tan feliz..y yo soy muy feliz por ver a mi hijo feliz.  Nunca lo vas a lastinar, porque yo no te amare mas."

Yo tambien estoy agradecida con Martha Cristina Petersen Wilde, porque 73 anos atras, cuando ella tenia 43 anos de edad, decidio ser madre por una vez mas; tuvo una nina a la que hoy mi hijo llama "grandma Dixie". La mas dulce y adorable abuela.



Facebook:

Y es en serio.... realmente estoy contenta de poder conectarme diariamente con mi familia, mis viejos recordados y muy extranados amigos y con mis nuevos amigo a los que no conozco bien, pero que atravez de la pagina social, yo se mas de ellos.



























viernes, 17 de septiembre de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

programa de lectura en casa

Llevar adelante un programa de lectura con nuestro hijo requiere por nuestra parte entusiasmo y certeza. El entusiasmo será el ingrediente que aderezará y comunicará alegría, juego y distracción, maneras naturales de aprender del niño; la certeza nos ayudará a confiar plenamente en que nuestro hijo puede leer con facilidad y que eso es bueno para él. Con estas dos actitudes básicas estaremos transmitiendo al niño la importancia de la tarea que emprendemos a la vez que nos ofrecemos a compartir con él nuevos momentos de aprendizaje y descubrimiento.

Este artículo es fruto de la experiencia con la lectura en nuestra propia casa y con nuestros hijos y de la labor pedagógica llevada adelante con padres de diversas escuelas.

La teoría en la cual se basa surge de dos obras muy recomendables: Cómo enseñar a leer a su bebé de Glenn Doman y de Hijos mejores del Dr. Francisco Kovacs. Ambos autores son expertos en el aprendizaje temprano y su experiencia en este campo avala con mucho el material que proponen.

Aprenderemos ahora a confeccionar BITS DE LECTURA, las herramientas básicas que utilizaremos en esta nueva andadura. El bit de lectura es una cartulina blanca de determinado tamaño con una palabra escrita en rojo o en negro. Y le llamamos bit porque con él estamos transmitiendo con cada nueva palabra una unidad de información.

VOCABULARIO BÁSICO QUE ENSEÑAREMOS Y MATERIAL QUE UTILIZAREMOS

1. LA FAMILIA

Empezaremos por las palabras más familiares para él: mamá, papá, abuelo, abuela, su nombre, el de sus hermanos y, si las hubiera, las mascotas. Hasta un máximo de diez palabras (dos grupos de cinco).

Utilizaremos un rotulador rojo muy grueso, cartulina blanca gruesa de 15 cm. De ancho por 60 cm. de largo y letra manuscrita. Las letras medirán unos 12 cm.

mamá    papá    abuelo

2. EL CUERPO

Las palabras de este grupo serán las de las partes del cuerpo que más nombramos con el niño: cara, ojos, boca, nariz, orejas, pelo, piernas, dedos, etc. Confeccionaremos un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).

Reduciremos la cartulina a 10 cm. de ancho, manteniendo el largo de 60 cm. y las letras rojas de unos 8 cm.
nariz   cara   dedos

3. EL HOGAR

Prepararemos las palabras de los espacios y los objetos más familiares para el niño: cocina, baño, habitación, cama, comedor, pasillo, mesa, silla, nevera, cambiador, etc. Un total de 15 palabras (tres grupos de cinco).

Mantendremos el tamaño de las cartulinas y de las palabras del apartado anterior -el cuerpo- pero las escribiremos en negro.

cocina    baño    habitación    cama

4. VERBOS

Los escribiremos en tercera persona del singular (nos facilitarán la creación de frases más adelante).

Reduciremos las cartulinas a 8 cm. con letras de unos 6 cm. Prepararemos un mínimo de 10 verbos (dos grupos de cinco).

come    bebe    salta    sube    ríe    llora

5. ADJETIVOS, ARTÍCULOS Y NEXOS

Prepararemos diez adjetivos de los que más usemos en casa, cinco artículos y cinco nexos. Tamaño y color igual que en el apartado anterior.

bonito    alto    suave    rojo    azul

la    las    el    los    lo    y    en    con    a    de

6. LAS FRASES

Las palabras de los apartados anteriores serán las que usaremos para formar frases.
papá  come  pan  
Juan  corre mucho  
la puerta está abierta  
tengo el pelo bonito
mamá lee el libro

7. EL CUENTO

Elegiremos uno corto, a ser posible que el niño ya lo conozca. En caso contrario conviene leérselo varias veces antes de "vaciarlo" de las palabras que dispondremos en cartulinas del mismo tamaño y color que las del apartado 4. Escribiremos todas las palabras que contenga el cuento y les haremos dos agujeros en el margen izquierdo de cada cartulina para poder sujetarlas con dos anillas. Las agruparemos de cinco en cinco.

Antes de empezar con el programa de lectura conviene que tengamos el material preparado al menos hasta el apartado 5. Esto nos facilitará el avance, que debe ser ágil, y nos permitirá poder ir preparando nuevo material a medida que pasan los días.

La preparación del cuento es laboriosa. Debemos prestarle especial atención puesto que es un paso imprescindible, así intentaremos tenerlo preparado y organizado con, al menos, una semana de antelación al día que tengamos previsto empezar según las sesiones de lectura.





El Agua, excelente contra el mal ánimo

Cuáles son los beneficios de tomar agua?


• El agua posee propiedades físicas y químicas beneficiosas para tu organismo, indispensable para: la digestión, absorción, distribución de nutrientes, eliminación de desechos, etc.
• Además de hidratarte, arrastrarás las impurezas de tu cuerpo, para que se eliminen de tu organismo
• Evitarás malestares
• Evitarás dolores de cabeza
• Evitarás la fatiga y el desgano. Puedes remojar tus pies en agua tibia con sal, eliminando la hinchazón y el cansancio; luego de la rutina diaria.
• Evitarás calambres y dolores musculares
• Podrás controlar mejor tus cambios de humor
• Retarda los procesos de envejecimiento
• Ayuda a mejorar la belleza de tu cabello y uñas
• Resaltarás la belleza de tu piel
• Es una muy buena estrategia a la hora de perder peso, ya que te ayudará a saciar tu ansiedad y eliminar grasas acumuladas. Te aconsejamos tomar agua fría unos 20 minutos antes de comer, ya que hace trabajar más tu cuerpo y te ayuda a evitar el hambre.
• Mejora tu rendimiento físico
• El agua funciona como anti-acné, eliminando toxinas
• Te mantiene más despierta, lúcida y mejor preparada para enfrentar tu día

¿Cómo obtener estos beneficios?

• Debes intentar consumir al menos 2 litros de agua por día
• Consumiendo frutas (preferentemente sandías, naranjas, peras, duraznos, uvas)

¿Cómo mejorar tu estado de ánimo tomando agua?

Debido a los múltiples beneficios que tiene tomar agua; evitando malestares, mal humor, cansancio, etc… es importante que te propongas consumirla todos los días, para equilibrarte y mejorar tu estado de ánimo.

Además de esto, mejorará también tu aspecto físico; tanto tu cuerpo como tu rostro, y te sentirás mejor contigo misma.

¡¡Todos estos beneficios los consigues tomando la suficiente cantidad de agua diaria que tu cuerpo necesita!!

No debes esperar a tener sed para tomar agua, es mejor que te propongas tomarla varias veces al día; aunque al principio no sientas esa necesidad.

Puedes probar de tener una botella o un vaso de agua siempre a mano, para que tomes por instinto mientras haces otras actividades. De esta manera, te acostumbrarás a tomar agua todos los días, y verás los cambios, tanto externos como en tu estado de ánimo. ¿Por qué no lo intentas?














































































mousse de atun

INGREDIENTES:

1 taza de Moyonesa
1 sobre gelatina sin sabor
2 latas atun
caldo de pollo (media pastilla de caldo de pollo en 1 taza  de agua)
silantro o perejil
encontraras la preparacion en el video del siguiente enlace
http://www.youtube.com/watch?v=Jb4LUx8AxDg

martes, 3 de agosto de 2010

como estimular el "Gateo"

practicar el gateo
Enseñar al bebé a estar boca abajo es el primer paso para la estimulación del gateo. Sin embargo esto que parece tan natural, los padres prácticamente ya no lo hacen. Creo que una de las razones es el consejo que hoy día dan los pediatras para prevenir la muerte súbita(incluso por miedo, tampoco despiertos los ponen en esta posición) y al uso excesivo de "porta bebés" como silla nido, andador, saltarín... que limitan la capacidad de movimiento de los niños.

Rosina Uriarte, española diplomada en Estimulación temprana, recomienda a partir de los tres o cuatro meses y siempre bajo vigilancia, ponerlos a ratos de panza para que vayan ejercitando la musculatura. Se les puede colocar un objeto interesante a su alcance de manera que con el tiempo comiencen a empujarse con los pies y a estirar los brazos. Así surgirá el arrastre y luego el gateo.

Es posible que el niño en un principio no se sienta a gusto en esta posición, por ello lo recomendable es no dejarlo solo y colocarse a su misma altura. Si llora, hacer que aguante un poquito solamente y cada día intentarlo de nuevo dejándolo un poco más. No le pasará nada.

Luego, se lo puede colocar sobre sus cuatro apoyos, manos y rodillas, y mecerlo hacia adelante y hacia atrás. Esto es algo que hacen naturalmente y que les ayuda a tener la fuerza para poder gatear. Además los movimientos rítmicos suelen resultarles agradable( se puede ponerle música)

También se recomienda tomar al niño por la panza o ponerle una toalla alrededor de ésta y sujetarla desde arriba, para favorecer la posición del gateo, se puede probar ponerle un almohadón debajo del tronco para ayudarlo a colocar rodillas y manos en el suelo.

Es importante que toda la familia juegue gateando, pasando debajo de sillas o haciendo carreras para que el niño lo vea como algo divertido y quiera participar.








lunes, 2 de agosto de 2010

APRENDER CANTANDO(Educacion infantil)

Todos recordamos canciones de nuestra infancia, aquélla que nos cantaba nuestra madre o la que aprendimos en el colegio. Nuestros hijos también necesitan aprender canciones, y no sólo porque sean bonitas o divertidas, sino también para mejorar intelectual, emocional y físicamente. A veces utilizamos las canciones para que nuestro hijo no se aburra, pero seguramente ni nos damos cuenta de todo lo que estamos aportando.


La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar.

Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto. Por ejemplo, canciones en las que se habla de un despertador (tic-tac, tic-tac, ¡RIIIIIING!) o de un tren (PIIII-PIIIII, chucu-chucu-chucu...).

Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras. La canción Tengo una muñeca o Barquito chiquitito son ejemplos de canciones que se pueden emplear con esta finalidad.

Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento conjuntamente.

Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con un triángulo, un xilófono o una pandereta.

Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Canciones como Carrascal o Muriéndose de risa ofrecen elementos suficientes para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestro hijo. Son un tipo de canciones que, igual que algunas otras, ofrecen la posibilidad de ir añadiendo estrofas. Es entretenido y divertido cambiar la letra de una canción o inventarse estrofas haciendo referencia a nuestra casa, a lo que hacemos cada día o a nosotros mismos.

Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música. Un claro ejemplo de esto es la forma en que muchos aprendíamos las tablas de multiplicar, ¿cuántos no recordamos la entonación que acompañaba a la tabla?

Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades sin que esto suponga un gran esfuerzo para él. Imaginemos un niño con problemas de pronunciación de la 'jota'; podríamos utilizar alguna canción como En el balcón de palacio, por sus repetidos "ji-ji, ja-ja", para trabajar ese fonema.

Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar hasta el corazón de nuestros hijos. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las canciones que escoje espontáneamente. La musicoterapia trabaja mucho en este sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones.

Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es decir, a cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros. En ocasiones podemos ver cómo los niños cantan juntos una canción o se enseñan las estrofas que se saben, etc. ¿Qué decir de las innumerables canciones que llegamos a cantar a coro en cada excursión?

No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

Animémonos, pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en nuestra infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y alegría

EL GATEO





El simple hecho de circular en cuatro patas se relaciona directamente con el desarrollo físico e intelectual de los Ninos.

El gateo desarrolla la visión, el tacto, el equilibrio, la motricidad fina, la orientación espacial y el desplazamiento del cuerpo. Es un tipo de movimiento que ayuda a la integración sensorial y a la madurez del sistema nervioso. Por todo esto, aunque parezca increíble en muchos caso, una buena dosis de arrastre y gateo pueden prevenir futuros fracasos escolares.


Para tener en cuenta:

Entender esta relación no es complicado y se puede aclarar en los siguientes puntos:-Al tener movilidad desde pequeño, el niño empieza a planear cómo conseguir las cosas y cómo alcanzar determinadas posiciones. Esto es importante para la planificación motora, la que es esencial para aprender posteriormente a andar en bicicleta o a saltar.

-Al aguantar el peso de su cuerpo con las manos, el pequeño desarrolla la estabilidad de los hombros y desarrolla la palma de la mano. Estos puntos son importantes para habilidades de motricidad fina, como tomar el lápiz y dibujar.

-Al gatear el niño puede meterse en lugares complicados, lo que le enseña sobre el tamaño de su cuerpo y, en consecuencia,, desarrolla la conciencia espacial. Esta, a su vez, es importante para aprender a leer, escribir e incluso para las matemáticas.

-El gateo ayuda a que la visión se desarrolle correctamente. Al mirar el suelo para colocar la mano o la rodilla convenientemente, el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. Cuando mira adónde va, enfoca los ojos en un punto infinito los ojos en un punto infinito. Este es un estupendo ejercicio muscular para los ojos que facilita la acomodaciòn visual que más tarde será clave para la lectura. De hecho, segús estudios el 98% de lo niños con estrabismo no gateó.

-Por último, este tipo de movilización requiere la utilización coordinada de los dos lados del cuerpo. Por lo tanto, fomenta el desarrollo de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y las conexiones entre ambos. Esto es vital para la coordinación posterior, como la que tiene que ver con el salto.

En la próxima publicación comentaré cómo estimular el gateo, qué ejercicios son los más adecuados para provocar el deseo y vencer el miedo.

martes, 27 de julio de 2010

INGLES PARA LOS NINOS(los dias de la semana)


Empezar a ensenar algo de vocabulario en otro idioma a los mas pequenitos, es la mejor desicion, pues ellos estas muy interesados en aprender nuevas cosas.
aqui un enlace que le dara ideas en  esta meta de ensenar un segundo idioma..


http://www.youtube.com/watch?v=7AvNq2CQnOI&feature=channel

INGLES PARA LOS NINOS


La caja magica de ingles para ninos..sigue el enlase y encontraras cositas que les ayudara...

http://www.youtube.com/watch?v=LRbtw5xg20Y&feature=related

lunes, 26 de julio de 2010

entrenando para ir al bano


11 pasos para enseñarle a tu niño o niña a ir al bano

Primer paso: Identifica las señales de que tu niño está listo
Segundo paso: Compra el equipo necesario
Tercer paso: Crea una rutina para tu niño
Cuarto paso: Dile adiós al pañal
Quinto paso: Muéstrale cómo se hace
Sexto paso: Explícale el proceso
Séptimo paso: Motívalo a ser independiente
Octavo paso: Compra pantaloncitos de entrenamiento
Noveno paso: Acepta sus deslices con buen humor
Décimo paso: Comienza el entrenamiento nocturno
Onceavo paso: Celébralo, ¡lo has conseguido!


Una de las etapas del desarrollo de los niños que los padres suelen esperar con ansiedad es el momento de quitarles el pañal. Después de haber cambiado cerca de dos mil pañales al año (es cierto, calcula unos 6 al día), seguramente no veas la hora en que tu pequeño empiece a ir al baño solito. Lo que pocos mamás y papás saben es lo mucho que se puede tardar. Y aunque es verdad que algunos niños aprenden en pocos días, también es cierto que muchos otros tardan varios meses. La posibilidad de que logres enseñarle a tu hijo con éxito aumentará si aprendes las reglas básicas del entrenamiento, y logras transmitírselas con claridad a tu niño.


leer mas en este enlace...

LA INTELIGENCIA DE LOS BEBES

Inteligencias Multiples

sigue el enlace para que conozcas cuales son los diferentes tipos de inteligencias
http://www.youtube.com/watch?v=KTktd2qtmjE&feature=player_embedded

domingo, 25 de julio de 2010

Inteligencia Emocional


Estallidos del temperamento




Casi todos los bebés tienen estallidos temperamentales, entre 1 y 3 años de edad. Han adquirido sentido de sus propios deseos e individualidad. Cuando son frustrados, lo saben y se enojan. Sin embargo, por lo común, no atacan al padre que ha interferido con ellos. Tal vez el mayor le resulte demasiado importante y grande. Además, si instinto de pelea aún no está bien desarrollado.

Cuando el sentimiento de ira bulle dentro de ellos, no se les ocurre nada mejor que arrojarlo al suelo, junto con ellos mismos. Se tiran al piso gritando, y golpean con las manos y los pies, y quizá, con la cabeza.
· Un berrinche de tanto en tanto, no significa nada ; están relacionados con ciertas frustraciones.
· Si ocurren con regularidad, varias veces por día, podría significar que el niño está demasiado cansado o tiene alguna perturbación física crónica.

Las pataletas frecuentes, se deben , a menudo, al hecho de que los padres no han adquirido la habilidad de manejar al niño con tacto. Existen varias preguntas a formular :
· ¿Tiene el niño bastantes oportunidades de jugar, con libertad, al aire libre, en un sitio donde los padres no deben estar pendientes de él, y donde haya objetos que puedan arrastrar y de los que pueda tirar, o a los cuales treparse ?
· Dentro de la casa ¿Tiene suficientes juguetes y objetos domésticos, con los cuales jugar, está la casa acondicionada como para que los padres no deban prohibirle tocar cosas ?
· ¿Los padres lo inducen, sin advertirlo a armar alboroto, diciéndole que se coloque la camisa, en lugar de ponérsela sin hacer comentarios, preguntándole si desea ir al baño, en vez de llevarlo allí ?
· Cuando es necesario interrumpir su juego, para ir a comer, ¿lo frustran en forma directa, o atraen su atención sobre ello como algo agradable ?
· Cuando los padres ven que la tormenta se acerca, ¿lo enfrentan de modo directo, con severidad, o lo distraen con alguna otra cosa ?

No se pueden eludir todos los berrinches. Los padres no serían normales si tuvieran tanta paciencia y tanto taco. Cuando el escándalo se desata usted trata de tomarlo a la ligera y de ayudar a superarlo. Por cierto, usted no cede con debilidad y deja que el niño se salga con la suya ; de otro modo, provocaría berinches con frecuencia, adrede. Usted no discute con él, porque no está en condiciones de percibir lo equivocado de su conducta. Si usted se enoja, sólo lo impulsa a empecinarse en su posición. Déle una posibilidad de salida elegante. Un niño se apacigua con rapidez, si los padres se retiran y continúan con sus propias ocupaciones, de modo llano, como si ni pudieran ser molestados. Otro, más decidido y orgulloso, se empecina gritando y agitándose, durante una hora, hasta que sus padres hacen un gesto amistoso. Podrían aparecer con alguna sugerencia para hacer algo divertido, y un mimo, para demostrar que desean terminar con el alboroto, tan pronto como haya pasado lo peor





sábado, 24 de julio de 2010

Inteligencia Emocional( la felicidad)



La felicidad de nuestros hijos


No hay que estar demasiado ocupados en hacer feliz a los hijos y luego sentirse infeliz por fracasar en el intento. La infelicidad es contagiosa, es como una enfermedad. Si eres infeliz, todos los que están conectados contigo, en especial los niños, se sentirán muy infelices. Y los niños son muy sensitivos, muy frágiles, muy intuitivos, sienten las cosas inmediatamente.

Hasta una determinada edad los niños permanecen muy arraigados en ti y saben lo que está pasando.

Relájate un poco. Déjale que se mezcle con otros niños, déjale que juegue, y deja de hablar en términos de felicidad o infelicidad.

En vez e eso, se feliz. Viéndote feliz, ellos se sentirán felices.

El niño sólo es feliz cuando no es consciente de ello. La felicidad es algo muy sutil que sólo sucede cuando estás totalmente inmerso en otra cosa.

El niño está jugando y es feliz porque, en esos momentos, no sabe nada de sí mismo, ha desaparecido. La felicidad sólo existe cuando has desaparecido,. Cuando regresas la felicidad ha desaparecido.

A la felicidad no hay que buscarla directamente, haz cualquier cosa y la felicidad te sigue ; es una consecuencia, no un resultado

viernes, 16 de julio de 2010

LAS FAMILIAS SON PARA SIEMPRE

Percibe toda mi familia el carino que siento por ellos?? Nos estamos esforzando por vivir como una familia feliz que durara para siempre?? que puedo hacer yo por fortalecer mi familia??

EL AMOR DE LA FAMILIA, ES EL REGALO MAS GRANDE

PENSAMIENTO DEL DIA

La CONFIANZA es hija de la FE
 y hermana del ENTUSIASMO

PENSAMIENTO DEL DIA


Ahi esta la felicidad...
en la PAZ DEL ALMA y en el EQUILIBRIO
entre lo interior y lo exterior.
si quieres ser Feliz, vive en sintonia con Dios y nadie te podra robar la Paz del corazon.

jueves, 15 de julio de 2010

COMO EDUCAR UN HIJO UNICO

Es Una situación muy favorable...


Los datos recopilados por los psicólogos estadounidenses D. Polit y T. Falbo son aún más alentadores: si el hijo único crece en un ambiente estable y armonioso, se convierte en un niño adaptado, seguro de sí mismo, sociable, generoso, colaborador, reflexivo e ingenioso, con un desarrollo intelectual elevado.

Estos rasgos, que también se dan en los hijos mayores que fueron únicos hasta la llegada de sus hermanos, tienen una explicación. Y es que este niño:

Cuenta con la atención exclusiva de sus padres. Esto hace que se sienta querido, importante y confiado. Estos sentimientos precoces, que son tan positivos, asientan las bases de una personalidad segura y decidida.

Tiene en sus padres sus puntos de referencia inmediatos. Él no puede compararse con sus hermanos, sino con sus padres: por eso trata de ponerse a su altura e intenta comportarse como ellos en todo. Sin duda, este esfuerzo favorece el desarrollo de sus capacidades intelectuales, lo que a su vez le ayuda a destacar, tanto en su vida estudiantil como en la laboral.

De hecho, es habitual que los hijos únicos se conviertan en directivos importantes y en líderes, lo que indica que además de ser eficaces en su trabajo, saben funcionar en grupo. Es curioso que personalidades como Indira Ghandi, Leonardo da Vinci, Jean-Paul Sartre, Hans Christian Andersen, John Lennon y Elvis Presley fuesen hijos únicos.

Se lleva bien con sus profesores. Este trato habitual con las personas mayores favorece la buena relación del hijo único con sus profesores, lo que vuelve a repercutir positivamente en sus estudios. Esta circunstancia también hace que el paso del mundo infantil al de los adultos no le resulte difícil.

Le encanta hacer amistades fuera de casa. Al contrario de lo que se creía hace tiempo, el hijo único suele mostrarse abierto a las relaciones con otros niños, que le producen curiosidad y le resultan muy interesantes.

Además, puesto que no conoce la rivalidad fraternal y tiene totalmente satisfecha su necesidad de posesión (en casa, todo es para él), suele ser muy generoso y desprendido con ellos.

No le importa jugar solo. Además de atraerle la relación con otros pequeños, le gusta la calma de su casa. Suele ser un niño pacífico y reflexivo, que desde pequeño sabe entretenerse a solas. Le encantan los cuentos y los recortables, las pegatinas, modelar con plastilina, pintar, coleccionar cosas, montar rompecabezas, hacer puzzles...

Los hijos únicos no se aburren y son capaces de pasar de una actividad a otra que también les interese sin contar con sus padres. Generalmente tienen una especial predilección por los hobbies y en muchas ocasiones logran conservarlos hasta la edad adulta, lo que favorece su equilibrio emocional.

Tiene mucha imaginación. Le gusta disfrutar de su mundo de sueños y crear sus propios juguetes. Para él es muy fácil convertir una sábana vieja en una tienda de campaña, un montón de caramelos en un pueblo repleto de casitas... Y se niega a deshacerse de las cajas de embalaje: rápidamente las convierte en un completísimo garaje, o en una granja para sus animalitos de cartulina.

Suele ser muy ordenado. Cuando el hijo único deja las cosas en un lugar, sabe que luego las encontrará allí. Por eso suele adquirir un especial sentido del orden desde que es muy pequeño.

...Con algunos inconvenientes

Ahora bien, crecer siendo el único niño de la casa también puede tener sus inconvenientes. Son éstos:

Le cuesta defenderse. El hijo único, al no estar habituado a las riñas entre hermanos, puede pecar de ingenuo y no saber defenderse y cuando se enfada o se pelea con sus amigos suele llevarse la peor parte.

Quiere ser el centro de todas las miradas. Está habituado a ser el centro de atención y puede ser algo egocéntrico y, si no le hacen caso, pasarlo realmente mal.

Es “demasiado” bueno. Como sus padres son su principal apoyo, intenta complacerlos al máximo y en todo, para que se sientan orgullosos de él, lo que puede convertirle en un niño demasiado obediente y cumplidor. Ser siempre bueno es una responsabilidad excesiva para un niño tan pequeño, y puede restarle espontaneidad y alegría.





miércoles, 14 de julio de 2010

PENSAMIENTO DEL DIA

                       

                          Una Buena RELACION
                             depende de una
                         Buena COMUNICACION

lunes, 5 de julio de 2010

Las rabietas de los 2 anos

Casi todos los niños tienen pataletas. Y, aunque no resultan agradables, son positivas para el desarrollo del pequeño

Sergio, 2 años, coge las gafas de su mamá, se las pone y empieza a correr por el salón. Su madre se las quita mientras le explica que no son un juguete. Y entonces estalla la tormenta: Sergio se tira al suelo y empieza a gritar, a llorar y a pegar patadas al aire.

Seguro que la escena te resulta familiar. Las rabietas son normales en la primera infancia, sobre todo entre los 2 y los 4 años, y algo más en los niños que en las niñas. Y, aunque no sean nada agradables, tienen un lado positivo, ya que juegan un papel importante en el desarrollo emocional del pequeño.

¿Por qué se producen?

Si tu hijo se encuentra en plena época de pataletas, las llevarás mejor si tienes presente que estos berrinches son simplemente una forma de liberar rabia y frustración a una edad en la que el niño todavía no es capaz de controlar bien sus propias emociones... y en la que se enfrenta a grandes cambios.

Hasta ahora, siendo un bebé, todos o casi todos sus deseos se satisfacían al momento. Pero esto cambia a medida que empieza a desplazarse por sí mismo y adquiere más autonomía. A lo largo del segundo año se va encontrando con algunas prohibiciones, algo que le frustra mucho, y más a una edad en la que quiere explorarlo todo. Y a la frustración, que no le gusta en absoluto, se unen sentimientos típicos de esta época, como la obstinación, la impaciencia y la rigidez.

También le confunde el nuevo concepto de mamá: de ser una persona que le concedía casi todo, ha pasado a convertirse en alguien que le prohíbe cosas.

Pero hay más: pasado el primer año, tu hijo está descubriendo su ‘yo’; vive una sensación de poder al ser capaz de hacer cosas por sí solo... ¡y esto le encanta! Es lo que siente Miguel mientras da golpecitos en la mesa con un vaso de cristal. Le gusta el sonido que produce e intuye que de algún modo él tiene que ver con ello. Pero de pronto su madre le cambia el vaso por una pelotita suave y ahora el sonido apenas se oye. Miguel se tira al suelo, enfadado por la privación de algo tan placentero.

Un hito positivo

El niño reacciona ante cualquier sentimiento con el lenguaje corporal; cuando está feliz, da saltos de alegría o corre por el salón; cuando está frustrado, grita, muerde o pega. En realidad éste es un hito en su desarrollo: va expresando y conociendo cada vez más emociones y da a entender qué le gusta y qué no, al tiempo que empieza a comprender mejor la diferencia entre el “yo” y el “otro”.

Por eso tu hijo suele tener rabietas con vosotros, en casa, y pocas veces en la guardería o en el colegio. Es sobre todo en la relación con las personas que son importantes para él como va entendiendo el ‘yo’. Sólo dentro del vínculo seguro con sus papás se atreve a experimentar con sus sentimientos. Por ello las rabietas y sus expresiones emocionales son prueba de que hay un apego positivo. Desde el punto de vista psicológico, indican que existe un desarrollo emocional sano.

Por otro lado, igual que hay llantos que delatan tristeza (cuando el niño se cae, cuando tiene miedo), hay otros que demuestran enfado. Los de la rabieta pertenecen a la última categoría. Pero uno no es más criticable que otro y ambos requieren una actitud similar: afecto y aceptación. De hecho, el doctor William Frey, bioquímico del Centro Médico en Minnesota, afirma que el llanto de la rabieta sirve para eliminar, a través de las lágrimas, productos de desecho o sustancias tóxicas que el cuerpo acumula como resultado del estrés.

En definitiva, las rabietas tienen diversos aspectos positivos para el niño. En realidad, solamente son negativas cuando van acompañadas por actitudes destructivas o cuando los padres ceden ante ellas y el pequeño aprende que puede utilizarlas como un arma para conseguir lo que desee.



RECETAS PARA NINOS

             ALBONDIGAS CON TOMATE Y PASTA

Ingredientes

* para las albóndigas: 300 g carne picada, 1 rebanada pan de molde, 50 ml leche, 1 cucharadita perejil, aceite para freír

* para la salsa: medio pimiento rojo, 1 rama apio, media cebolla, 50 ml aceite de oliva, 300 ml tomate triturado, 1 pizca azúcar

* para la pasta: 200 g pasta, aceite de oliva, sal y pimienta

.1.Mezclar bien todos los ingredientes para las albóndigas, salar y hacer pequeñas bolas. Calentar una sartén con el aceite de oliva, pasar las albóndigas por harina y freír hasta que estén doradas. Reservar sobre papel de cocina.

2.Pelar y picar el pimiento, el apio y la cebolla. Calentar una sartén amplia con el aceite de oliva, incorporar las verduras y estofar durante 10 minutos. Añadir el tomate triturado, la sal, la pimienta y el azúcar. Dejar cocer durante 10 minutos más a fuego suave. Retirar del fuego y reservar.

3.Cocer la pasta en abundante agua hirviendo con sal hasta que este aldente, escurrir bien y mezclar con dos cucharadas de aceite de oliva. Servir las albóndigas de pollo con la pasta y la salsa de tomate
 
 

LLega el verano: Gafas de sol para niños



Conviene que los niños lleven gafas de sol que les protejan los ojos de los rayos ultravioleta, ya que ellos pasan más tiempo al aire libre y además, su cristalino, aún inmaduro, deja pasar más radiación que el de un adulto. Elígelas de buena calidad, que filtren el 100% de los UV y cómpralas en un establecimiento de garantía. Unas gafas de mala calidad son más perjudiciales para los ojos que no llevar nada

PENSAMIENTO DEL DIA


un nino que tiene muchos
momentos felices en su infancia,
es un ser humano que esta salvado.

martes, 11 de mayo de 2010

CONFIANZA Y COMPLICIDAD, FUNDAMENTALES PARA UNA BUENA RELACION DE PAREJA

La ropa interior, el lugar y los aromas son grandes potencializadores de la sexualidad. Y recuerde, tanto el hombre como la mujer deben ser cómplices en la cama. El aprendizaje sexual de las parejas se debe iniciar con la más sencilla de las tareas: las caricias. Tanto la mujer como el hombre, deben actuar como pares en el trabajo de la seducción. Según el médico siquiatra y máster en sexología Carlos Pol Bravo, “las caricias son comparables a la arena y el mar. El mar baña a la arena para que esta se impregne de agua y se mezclen; en otras palabras, las parejas empiezan con una caricia, palabras dulces y emotivas hasta llegar a una relación sexual perfecta”. Según el experto, es necesario concientizar a las personas sobre la sensualidad, pues es el primer paso para una buena sexualidad. “Debemos entender que el romanticismo no es ridículo, que no se trata de cazar a una presa acosándola, sino seducirla con una mirada, con el movimiento de las cejas, con el lenguaje corporal, que es una de las formas de comunicación que más impacto causa entre los amantes”, agrega el experto. Para Martha Mejía, terapeuta sexual graduada de la Universidad de Barcelona, el cerebro es el órgano sexual más importante de los seres humanos; por lo tanto, es indispensable estimularlo constantemente con los cinco sentidos. “En Santo Domingo no brindan diciendo salud y pesetas, sino con un simple ‘que suene’. Esta palabra es aplicable a la sexualidad. Cuando usted coge una copa para brindar, con la mano hace el contacto; con los ojos la ve; con la nariz, siente el olor; al probarlo, la lengua le ofrece la posibilidad de saborear el vino. ¿Cuál sentido le queda? El oído”, reitera Pol Bravo. Cuando se habla de la pareja, la seducción es la chispa que mantiene vivo el vínculo entre dos seres que están juntos, no solo para compartir las obligaciones económicas y la cama, sino también la fortaleza de su relación cada día. Y no es para menos, ya que los buenos amantes se caracterizan por una gran dosis de complicidad. Además, deden innovar en sus actitudes y enfocarse en que cada noche sea más larga, placentera y llena de juegos eróticos para evitar que la monotonía y el aburrimiento entren a afectar la relación. Los problemas llegan para muchas parejas cuando hay carencia absoluta de educación sexual, lo cual conlleva a la falta de comunicación. Es decir, si no hay educación, no hay confianza y la comunicación queda en cero. Otro factor primordial es que los dos se halaguen, se motiven y se retroalimenten en el día a día.